top of page

¿Por qué los niños necesitan más de la mamá que las niñas? Explicación científica y consejos prácticos

A menudo se percibe que los niños necesitan más atención de la mamá que las niñas, especialmente en los primeros años de vida. Esta afirmación no es un simple mito cultural; tiene raíces en diferencias biológicas, de desarrollo emocional y sociales. En este artículo, profundizaremos en estas razones, desglosando la ciencia detrás de las observaciones, explicando cómo esto se manifiesta en la crianza diaria y ofreciendo consejos prácticos basados en evidencia para manejar esta dinámica de manera equilibrada y efectiva.

Una madre con su hijo compartiendo un momento lindo

Video Resumen

🎥 Mira el resumen en mi canal: ¿Por qué los niños necesitan más de mamá que las niñas? Suscríbete a mi canal MamitaAmigaMujer para más información relacionada.


¿Por qué los niños necesitan más de la mamá?

La percepción de que los niños necesitan más atención materna surge de una combinación de factores biológicos, emocionales y sociales. Aquí desglosamos cada aspecto.


1. Diferencias biológicas y hormonales


El impacto de la testosterona prenatal

Durante el desarrollo fetal, los niveles más altos de testosterona en los varones influyen en el crecimiento de ciertas áreas del cerebro, como la amígdala, responsable de la regulación emocional y las respuestas al estrés. Sin embargo, este desarrollo ocurre a un ritmo diferente al de las niñas, lo que puede generar diferencias en cómo procesan las emociones en los primeros años de vida (Nature Neuroscience).


Desarrollo más lento en áreas relacionadas con la autorregulación

Las niñas, en promedio, muestran un desarrollo más temprano en regiones del cerebro como la corteza prefrontal, asociada con la planificación, el control de impulsos y la regulación emocional. Por esta razón, es más probable que los niños pequeños necesiten apoyo externo para calmarse o manejar emociones intensas.


Ejemplo práctico:

  • Durante una rabieta, un niño podría requerir contacto físico continuo, como abrazos o ser cargado, para calmarse, mientras que una niña podría encontrar consuelo simplemente al hablar o recibir palabras de validación.


2. Diferencias en el desarrollo emocional


Expresión de emociones en los primeros años

Un estudio publicado en Frontiers in Psychology encontró que los niños son más propensos a expresar emociones como la frustración o el enojo a través de comportamientos físicos, como lanzar objetos o llorar intensamente, mientras que las niñas suelen desarrollar habilidades verbales antes, facilitando una comunicación emocional más temprana.


Necesidad de apego seguro

El apego seguro es esencial para todos los niños, pero los varones suelen mostrar mayor dependencia hacia su madre como figura de consuelo, especialmente en momentos de estrés. Esto puede deberse a que, culturalmente, las madres tienden a ser percibidas como las cuidadoras primarias, lo que refuerza esta conexión.


Ejemplo práctico:

  • Si un niño se cae y se lastima, es probable que busque a su mamá primero, incluso si ambos padres están presentes, porque asocia su presencia con seguridad emocional.

    Un niño molesto mirando a su madre

3. Factores sociales y expectativas de género


La influencia de los roles de género

En muchas culturas, se espera que las madres sean las principales proveedoras de apoyo emocional, mientras que a los padres se les asigna un rol más activo en juegos físicos o disciplina. Estas expectativas pueden reforzar la percepción de que los niños dependen más de mamá.


Ejemplo práctico:

  • Un padre puede interpretar una rabieta como una oportunidad para distraer al niño con un juguete, mientras que la madre puede abordar la situación ofreciendo consuelo emocional directo. Ambos enfoques son válidos, pero la respuesta de la madre suele ser percibida como más efectiva por el niño.


H2: ¿Cómo se manifiesta esta necesidad en la crianza diaria?


Ejemplo 1: Durante la etapa de separación

Cuando un niño comienza a asistir a la guardería o quedarse con un cuidador diferente, es común que los varones muestren más ansiedad por separación que las niñas. Esto se debe, en parte, a su fuerte apego emocional hacia la figura materna.

Consejo práctico:

  • Establece un ritual de despedida consistente, como un abrazo y unas palabras de ánimo. Por ejemplo: "Te amo, me voy, pero siempre vuelvo." Esto les da una sensación de seguridad.


Ejemplo 2: Durante las rabietas

Los niños tienden a tener rabietas más intensas y frecuentes que las niñas. Según un estudio de Pediatrics, esto se debe a que los niños tienen menos herramientas verbales para expresar frustración o incomodidad.

Consejo práctico:

  • Valida sus emociones: Di algo como "Entiendo que estás enojado porque no puedes jugar ahora. Estoy aquí para ayudarte a calmarte."

  • Usa estrategias de distracción: Los juguetes sensoriales o una actividad creativa pueden ayudarles a redirigir su energía.


Ejemplo 3: En la hora del juego

Los niños suelen buscar más interacción física con mamá, como jugar a ser levantados o abrazados. Esto no solo fortalece el vínculo emocional, sino que también les ayuda a sentirse protegidos.

Consejo práctico:

  • Incorpora el contacto físico en los juegos: Juegos como "el avioncito" o "las cosquillas" pueden satisfacer esta necesidad de cercanía mientras estimulan su desarrollo físico.

    Madre cargando a su hijo mientras miran una los pinos

¿Cómo equilibrar las necesidades emocionales?


Para las mamás

  1. Promueve la independencia emocional: Gradualmente enséñales a manejar sus emociones solos. Por ejemplo, enséñales ejercicios de respiración profunda cuando estén frustrados.

  2. Evita la sobrecarga emocional: Distribuye responsabilidades con tu pareja o cuidadores para evitar agotarte.


Para los papás

  1. Aumenta la cercanía emocional: Involúcrate en momentos de consuelo, como las despedidas o las noches de miedo.

  2. Usa lenguaje emocional: Modela cómo expresar emociones diciendo cosas como "Me siento feliz porque estamos jugando juntos."


Para ambos padres

  1. Crea un ambiente de validación emocional: Anima a tus hijos a hablar sobre sus emociones y evita comentarios que minimicen sus sentimientos.

  2. Usa libros como herramientas: Los cuentos sobre emociones pueden ser útiles para enseñarles a identificar y manejar lo que sienten.


Más allá de las diferencias, criando con amor y empatía

Los niños y las niñas tienen necesidades emocionales únicas, y comprender estas diferencias puede ayudarte a brindarles el apoyo adecuado. La clave está en ofrecerles amor, paciencia y las herramientas necesarias para crecer emocionalmente saludables.


Conclusión: Criando niños emocionalmente resilientes

Las diferencias entre niños y niñas no son buenas ni malas; son simplemente una parte de su naturaleza. Como padres, nuestra labor es guiarlos con conocimiento y empatía para que se conviertan en adultos seguros y emocionalmente inteligentes.


💬 ¿Tienes algún consejo o experiencia para compartir? Escríbelo en los comentarios y no olvides seguirme en mis redes sociales como @MamitaAmigaMujer para más contenido.

Comments


  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • Threads
  • X
bottom of page