top of page

8 Consejos Clave para Manejar la Ansiedad de Separación en Niños y Fortalecer su Seguridad

Bebé aferrandose a su madre por sentir ansiedad de separación

La ansiedad de separación es una fase de desarrollo emocional clave para los pequeños, que surge aproximadamente entre los 6 y 8 meses, alcanzando su punto máximo entre los 10 y 18 meses y, en algunos casos, se extiende hasta los 3 años. Si eres madre o padre, seguro has visto a tu bebé aferrarse a ti cuando intentas alejarte, lo cual puede ser angustiante. Esta reacción es totalmente natural y forma parte del proceso de crecimiento y seguridad emocional. ¡Descubre en este artículo cómo apoyar a tu pequeño y fortalecer su confianza en las separaciones!


En este artículo encontrarás:


Video resumen: 8 Consejos Clave para Manejar la Ansiedad de Separación

Visita nuestro canal MamitaAmigaMujer, para ver el resumen de estos consejos, con demostraciones prácticas para enfrentar la ansiedad de separación de manera efectiva. No olvides hacer clic en Suscribirse.


¿Qué es la Ansiedad de Separación y por Qué Ocurre?

La ansiedad de separación ocurre cuando el bebé, que comienza a ver el mundo como algo separado de sus cuidadores, experimenta una angustia real al no tenerlos cerca. Esta etapa es esencial para su desarrollo emocional, ya que está ligada a su permanencia del objeto—la comprensión de que algo o alguien existe, incluso si no se ve. Aunque es un avance positivo en su desarrollo cognitivo, esta nueva comprensión genera ansiedad cuando no puede ver a sus figuras de apego, usualmente sus padres.

Ansiedad de separación en bebé

Señales Comunes de la Ansiedad de Separación

  • Llanto intenso al separarse de los cuidadores.

  • Aferrarse a sus figuras de apego.

  • Rechazo a quedarse con otras personas o en entornos nuevos.

  • Problemas para dormir solos y despertar por la noche en busca de sus padres.

  • Ansiedad anticipatoria, manifestada en tristeza o llanto antes de separaciones anticipadas.


Estrategias para Manejar la Ansiedad de Separación

La ansiedad de separación es común en los pequeños, pero con las estrategias adecuadas, puedes ayudarles a sentirse más seguros. Aquí te comparto algunas recomendaciones para hacer este proceso más llevadero.


  1. Despedidas breves y seguras: Los expertos coinciden en que decir adiós, aunque cueste, es esencial. Las despedidas rápidas y con calma ayudan a tu hijo a comprender que regresarás. Muestra una sonrisa al despedirte y evita alargar la separación, ya que esto puede intensificar la ansiedad.

    madre despidiendose de bebe

  2. Establece una rutina previsible: Las rutinas brindan seguridad. Un horario constante y actividades previas a la separación (como un cuento o una canción) ayudan a tu pequeño a entender que siempre habrá un reencuentro. La previsibilidad en estos momentos reduce su estrés (fuente: American Academy of Pediatrics).


  3. Usa juegos de permanencia: Juegos como "peek-a-boo" o "esconder y buscar" enseñan al bebé que las personas y objetos vuelven, aun cuando no los ven. A través de estos juegos, los niños entienden de forma divertida que la separación es temporal (fuente: Zero to Three).


  4. Practica separaciones breves en casa: Aléjate por unos minutos a otra habitación, luego regresa. Estos momentos breves ayudan a tu hijo a entender que siempre regresas, lo que fortalece su seguridad frente a separaciones mayores.


  5. Ofrece un objeto de apego: Darle un juguete especial o una mantita que le dé consuelo puede ayudar a calmar su ansiedad en tu ausencia. Muchos niños encuentran en estos objetos un recordatorio de seguridad que reduce su angustia.

    Bebé con Teddy Bear, su objeto de apego

  6. Dale tiempo y espacio: Respeta su ritmo. Permite que interactúe con otros a su propio tiempo sin forzarlo. La paciencia es clave para que se sienta seguro en situaciones nuevas o con personas diferentes.


  7. Refuerza su confianza progresivamente: Ayúdale a pasar tiempo con otros adultos en quien confíe, como familiares cercanos o amigos, pero sin que esto sea forzado. Poco a poco, aprenderá a disfrutar de estas interacciones.


  8. Muestra calma y seguridad: Los niños perciben nuestras emociones, así que asegúrate de proyectar seguridad. Si él te ve tranquilo, será más fácil que también se calme y entienda que las separaciones son naturales.

    Madre consolando a su bebé cuando regresa por él

¿Cuándo Consultar a un Profesional?

Si la ansiedad de separación persiste o aumenta al punto de interferir en el día a día del niño, afectando su sueño o relación con otras personas más allá de los 3 años, es recomendable buscar la ayuda de un psicólogo infantil. Un profesional puede ofrecer técnicas específicas para que el niño y la familia manejen esta situación, proporcionando un soporte adicional que permita un desarrollo emocional saludable (fuente: American Psychological Association).


Apoya el Crecimiento Emocional de tu Pequeño

La ansiedad de separación, aunque puede parecer difícil, es un paso clave para la autonomía de tu hijo. Al ayudarlo con amor y paciencia, estás contribuyendo a que desarrolle confianza en el mundo que lo rodea. Las experiencias de separación, guiadas de forma segura, le darán herramientas para enfrentar cambios futuros con resiliencia y seguridad.


Creando un Vínculo Seguro

Con cada separación superada, el pequeño aprende una lección de confianza que será la base para relaciones sanas y seguras en el futuro. Recuerda, tu apoyo y paciencia son fundamentales en este viaje.


📲 Sígueme en redes sociales: Encuentra más consejos en nuestras redes como @MamitaAmigaMujer

Comments


  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • Threads
  • X
bottom of page