top of page

5 razones por las que el juego simbólico es esencial para su aprendizaje social y cómo estimularlo en casa

toddler juega a hacer pilates como mama

¿Sabías que cuando tu bebé imita que habla por teléfono o que le da de comer a un muñeco, está desarrollando mucho más que su imaginación? 🤯 El juego simbólico en bebés y toddlers es una de las formas más poderosas de aprendizaje, porque les permite explorar el mundo, practicar lo que ven en casa y sentar las bases de la empatía y la comunicación.


La ciencia lo confirma: según la American Academy of Pediatrics (AAP), el juego libre y simbólico es crucial para el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños pequeños (AAP).


En este artículo descubrirás por qué imitar acciones de la vida diaria es clave en el aprendizaje social de tu hijo y cómo puedes estimularlo de manera sencilla desde casa.


¿Qué es el juego simbólico en bebés?


El juego simbólico aparece generalmente entre los 12 y 18 meses y consiste en que tu bebé empieza a representar acciones de la vida real a través de objetos, gestos y sonidos.


Ejemplo:

  • Hace como que toma de una taza vacía ☕

  • Mueve un carrito imitando que conduce 🚗

  • Da de comer con una cuchara a su muñeco 🧸


Este tipo de juego no solo es adorable, sino que es un pilar del desarrollo cognitivo y social.


5 razones por las que el juego simbólico impulsa el aprendizaje social


1. Imitar refuerza la memoria y la atención

Tu bebé observa lo que haces en la vida diaria (cocinar, limpiar, hablar) y lo reproduce en su juego. Estudios de neurociencia infantil muestran que la imitación activa áreas cerebrales relacionadas con la memoria y el aprendizaje social (Meltzoff & Moore, 1997).


2. Construye empatía desde temprano

Cuando tu hijo juega a cuidar un muñeco o a consolarlo, está practicando habilidades de empatía y cuidado que luego aplicará en sus relaciones reales.


3. Fomenta la comunicación y el lenguaje

El juego simbólico está directamente relacionado con un mayor desarrollo del vocabulario y la comunicación en la infancia (Fenson et al., 2000). Mientras juega, tu bebé imita palabras, entonaciones y gestos.


4. Ayuda a regular emociones

Al representar situaciones de la vida diaria, tu hijo procesa emociones difíciles (como un berrinche o una visita al médico). El juego se convierte en su forma segura de entender el mundo.


5. Favorece la interacción social

Jugar a “la tiendita” o “la cocinita” con otros niños fortalece la cooperación, turnos y roles sociales. Estas habilidades son la base de la convivencia escolar y familiar.


Cómo estimular el juego simbólico en casa


El juego simbólico en bebés no requiere juguetes sofisticados ni materiales costosos. Lo que más lo estimula es el ejemplo de mamá, papá y cuidadores y la posibilidad de experimentar con lo que ya conocen de su vida diaria. Aquí tienes estrategias claras, con tips y ejemplos para poner en práctica:


1. Deja objetos cotidianos a su alcance

Los bebés imitan lo que ven a diario. Si tu hijo observa cómo cocinas, limpia o hablas por teléfono, querrá reproducirlo.

  • Ejemplo: entrégale cucharas de madera, recipientes plásticos, tapas, coladores o una taza vacía.

  • Tip extra: arma una “cajita de la vida diaria” con objetos seguros del hogar que pueda usar para jugar (una cuchara, un envase vacío de crema bien lavado, una esponja, un cepillo de pelo).


2. Usa muñecos o peluches como compañeros de juego

Los muñecos se convierten en “personas” con las que tu hijo puede practicar roles.

  • Ejemplo: dale un muñeco y una cuchara, observa cómo lo alimenta o lo acuesta a dormir.

  • Tip extra: modela tú primero la acción (“Voy a darle leche a tu osito, ahora le toca dormir”) y luego invita a tu bebé a repetirlo.


3. Invita a juegos de roles sencillos

Los juegos de roles son la base del juego simbólico porque permiten que los niños representen situaciones reales.

  • Ejemplo: jugar a la cocinita, a la tiendita o al médico.

  • Tip extra: no necesitas juguetes de fantasía, basta con una olla y una cuchara para preparar una “sopa imaginaria” o un pañuelo para hacer una “venta en la tienda”.


4. Narra sus acciones y valida lo que hace

El lenguaje potencia el juego simbólico porque ayuda a tu hijo a conectar palabra con acción.

  • Ejemplo: si tu bebé da de comer a un muñeco, di en voz alta: “¡Mira cómo le diste comida a tu osito! Ahora está lleno y feliz”.

  • Tip extra: usa un tono cálido y entusiasta; así tu hijo asocia el juego con disfrute y validación emocional.


5. Incorpora música y sonidos

El juego simbólico también se estimula con sonidos que acompañan la acción.

  • Ejemplo: si juega con un carrito, acompaña con un “¡brum, brum!”; si cocina, imita el sonido de la olla hirviendo.

  • Tip extra: anima a tu hijo a inventar sus propios sonidos. Esto mejora la creatividad y la expresión oral.


6. Crea pequeños escenarios de juego

No se necesita un cuarto entero, basta con rincones simbólicos en casa.

  • Ejemplo: coloca una manta y unas tazas de juguete para “el picnic”, o una caja grande como “la casa” o “el coche”.

  • Tip extra: rota los escenarios cada semana (una semana picnic, otra consultorio, otra supermercado). Esto mantiene la novedad y amplía su repertorio de roles.


7. Comparte rutinas con intención de juego

Las rutinas diarias son oro para el juego simbólico porque tu bebé las repite con gusto.

  • Ejemplo: después del baño, juega a bañar a un muñeco con una toallita y un poco de agua en un recipiente.

  • Tip extra: involucra al niño en actividades reales (doblar ropa, poner la mesa) y luego dale la oportunidad de representarlas en su juego.


8. Usa cajas, telas y objetos abiertos

No hace falta un juguete con forma específica: los objetos abiertos disparan la imaginación.

  • Ejemplo: una caja puede ser coche, barco o cama; una tela puede ser capa, manta o vestido.

  • Tip extra: guarda una “caja de materiales abiertos” con retazos de tela, rollos de cartón y cajas pequeñas para que tu hijo explore.


9. Acompaña sin dirigir

El mejor rol del adulto es observar, validar y acompañar, no imponer.

  • Ejemplo: si tu hijo usa un zapato como teléfono, no lo corrijas. Únete y responde: “¿Hola? ¿Quién llama?”.

  • Tip extra: dedica 10-15 minutos al día a seguir el juego de tu hijo sin redirigirlo. Esto fortalece su autonomía y autoestima.


10. Invita a otros niños a jugar

El juego simbólico florece en interacción.

  • Ejemplo: con un amiguito, juega a preparar comida y servirla en platos. Aprenderán turnos, cooperación y negociación.

  • Tip extra: no intervengas de inmediato en los conflictos del juego; primero dales oportunidad de resolverlos ellos mismos.


El juego simbólico, una ventana al mundo interior de tu bebé

El juego simbólico en bebés no es solo entretenimiento: es su manera de entender y practicar lo que vive contigo cada día. A través de la imitación, desarrolla memoria, empatía, lenguaje y habilidades sociales que lo acompañarán toda la vida.


Criar jugando, aprender viviendo

Como mamá o papá, tu rol es ofrecer tiempo, espacio y paciencia para que el juego simbólico florezca. No necesitas juguetes costosos: tu voz, tu ejemplo y tu presencia son el mejor estímulo.


👉 Sígueme en mis redes sociales como @MamitaAmigaMujer para más consejos sobre maternidad, paternidad y crianza respetuosa.

Comments


  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • Threads
bottom of page